Hacer un curso mientras cobras una prestación del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) no implica automáticamente que te quiten la ayuda. De hecho, hay muchos casos en los que formarse es compatible e incluso recomendado. Sin embargo, depende de varios factores:

  1. Tipo de curso: Si el curso es de formación oficial o del propio SEPE, generalmente es compatible. En algunos casos, incluso pueden ofrecerte ayudas adicionales por participar en cursos de formación.
  2. Tipo de prestación: La compatibilidad puede variar según el tipo de prestación que estés recibiendo (subsidio por desempleo, prestación contributiva, renta activa de inserción, etc.). En general, los cursos de formación suelen ser compatibles con la mayoría de prestaciones.
  3. Duración y horario: Si el curso es de larga duración o te ocupa muchas horas, puede considerarse como un indicio de que no estás disponible para trabajar. En ese caso, el SEPE podría evaluar si sigues cumpliendo los requisitos para la prestación.
  4. Comunicación al SEPE: Es importante que informes al SEPE sobre la realización del curso. Si no lo haces y posteriormente el SEPE lo detecta, podrías enfrentarte a sanciones o la suspensión temporal de la prestación.

¿Cuándo se pierde realmente la ayuda?


La ayuda del SEPE puede perderse o suspenderse en varios casos, que dependen tanto de las obligaciones del beneficiario como de su situación personal. Los principales motivos por los que se puede perder la prestación son los siguientes:

  1. Encontrar un empleo: Si comienzas a trabajar a tiempo completo, la prestación se suspende. Si es un trabajo a tiempo parcial, la ayuda se reducirá en proporción a las horas trabajadas. En algunos casos, puedes solicitar la compatibilidad de la prestación con el trabajo a tiempo parcial, pero el monto se ajustará.
  2. No comunicar cambios en tu situación: Es obligatorio informar al SEPE de cualquier cambio que pueda afectar tu situación laboral o económica, como mudanzas, ingresos adicionales, o participación en actividades formativas. Si no lo haces, puedes perder la prestación e incluso tener que devolver las cantidades recibidas.
  3. Rechazar ofertas de empleo: Si rechazas una oferta de empleo adecuada (que se ajuste a tu formación, experiencia y condiciones laborales razonables) o te niegas a participar en acciones de mejora de empleo (cursos, talleres), el SEPE puede suspender o retirar tu ayuda.
  4. No cumplir con las obligaciones: Como beneficiario de la prestación, debes sellar el paro periódicamente y participar en las actividades de orientación, formación o inserción laboral propuestas por el SEPE. No hacerlo puede dar lugar a sanciones o la suspensión de la ayuda.
  5. Participar en cursos sin comunicarlo: Si realizas un curso que implica una dedicación horaria que afecta tu disponibilidad para trabajar y no lo comunicas al SEPE, podrías perder la prestación. Sin embargo, si informas adecuadamente y el curso es compatible, no habrá problema.
  6. Superar los límites de rentas: Para algunas ayudas (como los subsidios por desempleo o la renta activa de inserción), tus ingresos no deben superar ciertos límites. Si los superas, la prestación puede ser suspendida.
  7. Salir al extranjero sin comunicarlo: Si viajas al extranjero por cualquier motivo sin informar al SEPE, se puede considerar que ya no cumples con los requisitos de búsqueda activa de empleo y se suspenderá la prestación.

En general, la clave es mantener al SEPE informado sobre cualquier cambio en tu situación y cumplir con las obligaciones que implica la percepción de la prestación.

Más artículos disponibles

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *